La casa de demostración de energías renovables limpias será construida arquitectónicamente con un criterio sustentable y de máxima eficiencia energética.
Estará enteramente equipada con artefactos solares térmicos: calefacción, calefón, cocina y horno panadero, y paneles fotovoltaicos de generación de energía eléctrica solar, lo que hará a la casa autosustentable energéticamente.
Será sede de la Fundación EcoAndina, incluirá: oficinas, baño, zona de reunión y una cocina. Además contará con un salón de conferencias, en el cuál se dictarán talleres de capacitación, cursos de formación y charlas de educación ambiental a escuelas y a todos los interesados.
El Diseño de arquitectura bioclimática de la casa ha sido proyectado por los arquitectos alemanes Michael Sehmsdorf y Max Schimke. Son directores de obra los arquitectos Martin Jasper y Nick Wenzke. Coordinación de Proyecto del Lic. Carlos M. Rodriguez.
INSTITUCIONES QUE COLABORAN
- El CoFeCyT- Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (Proyecto PFIP).
- La Embajada de la República Federal de Alemania en Argentina, donó fondos para mobiliario del Salón de conferencias de la casa.
BIBLIOTECA AMBIENTAL
Contendrá material bibliográfico y digital sobre energías renovables limpias, manejo de cuencas hídricas, educación ambiental, arquitectura sustentable, desertificación, cambio climático, biodiversidad, entre otros temas. La biblioteca servirá como apoyo para fortalecer las capacitaciones y para ampliar el conocimiento de los estudiantes, técnicos, investigadores y visitas de todo tipo que tenga el complejo.
AREAS EDUCATIVAS DE DEMOSTRACIÓN
El taller de trabajo y la Casa EcoSolar están concebidas de tal manera que rodean un patio central para ser utilizado en eventos de exposición y áreas educativas de demostración.
Las áreas educativas comprenden la energía solar-térmica, solar-fotovoltaica y de viento. También se exhibe la instalación para el filtrado de aguas grises (planta fitoterrestre de tratamiento biológico de los efluentes del baño y de la cocina).
INVERNADERO
En octubre de 2010 se realizó el proyecto “Construcción de un invernadero para el cultivo de plantines de especies forestales nativas de las diferentes regiones de la provincia de Jujuy”, mediante el cual se logró construir un lugar protegido para la reproducción de árboles nativos.
INSTITUCIONES QUE COLABORARON
- Donación del Programa Personal del Banco HSBC en Jujuy.
- Colaboración del vivero municipal de San Salvador de Jujuy.
- Donación de plantines de la Cátedra de Ecología de la Universidad Nacional de Jujuy
- Donacion del Banco Gailicia
- RETAK
RESIDENCIAS TEMPORARIAS
Alojarán a estudiantes, técnicos e investigadores de la región, del país e internacionales. Se busca promover el asiento para un mejor desarrollo e intercambio de conocimiento tecnológico. Los materiales empleados para la construcción de las mismas tienen el propósito de demostrar niveles de eficiencia bioclimática en la arquitectura de las mismas, lo que permite extraer parámetros para la construcción de viviendas eficientes.
INSTITUCIONES QUE COLABORARON
- Una de ladrillos de adobe.
- La segunda de bambú o madera certificada.
- Y la tercera con botellas de plástico PET y botellas de vidrio “no retornables”.