La iniciativa RedRen 24 (Red Renovable con Almacenaje 24 horas al día) propone generar energía eléctrica para pueblos aislados de una manera innovadora. El sistema estará conformado por un generador fotovoltaico de 10 kW y una turbina hidráulica de 50/80 kW.
Ello implica construir y poner en marcha una planta de generación híbrida solar fotovoltaica con acumulación por bombeo de agua con generación de energía hidráulica.
El sistema se complementa con una línea de media tensión para la distribución de la energía renovable. Este proyecto cambiará la situación de pueblos que actualmente cuentan con una generación eléctrica limitada a unas pocas horas por día, y les permitirá la utilización de artefactos eléctricos y electrónicos muy limitados actualmente como televisores, heladeras, etc.
La innovación está dada al construir una red alimentada sólo con energías renovables y que generará la energía necesaria para cuatro pueblos las 24 horas.
El almacenaje por bombeo está probado para almacenar energía eléctrica, pero nunca fue utilizado en una red autónoma, por lo que este proyecto de investigación y ejecución será el puntapié que permita transferir el modelo a otras regiones con similares necesidades.
Los pueblos que aprovecharán esa Red Renovable de generación 24 horas al día son Cusi-Cusi, Paicone, Ciénega y San Juan de Misa Rumi, todos ubicados en el Departamento Santa Catalina.
El proyecto se presentó a una línea de subsidios del MINCYT denominada FONARSEC y para ello se conformó un Consorcio integrado por el MIPySP-Ministerio de Infraestructura, Planificación y Servicios Públicos de la Provincia de Jujuy, las Empresas EJESA y EJSEDSA y la Fundación EcoAndina.
Es un proyecto que implica una importante gestión administrativa y requirió de mucha investigación previa para determinar el lugar preciso de instalación de la Planta, el que resultó ser el pueblo de Paicone, a 3.800 metros sobre el nivel del mar.
El Diseño de proyecto es propuesto por el Dr.Ing Christoph Müller de Fundación EcoAndina, con sustento y apoyo en el conocimiento y la experiencia técnica de los ingenieros de EJSEDSA y EJESA, y en el compromiso de la Alta Dirección de ambas empresas, bajo la Dirección General del MIPySP de la Provincia de Jujuy.
El propósito es realizar un proyecto de investigación que muestre el funcionamiento de una planta de generación eléctrica con energía solar e hidráulica perfectamente replicable a otras regiones, con el gran beneficio de la no generación de gases de efecto invernadero, que nos enorgullece profundamente porque beneficiaremos a los habitantes de la Puna jujeña y el ambiente, haciendo uso de las energías presentes.