El proyecto "Pueblos Solares Andinos" de EcoAndina, es un plan integral que se ejecuta en pueblos de la Puna Jujeña, adaptado según las necesidades energéticas y características de cada uno. Se trabaja conjuntamente con la comunidad para lograr la mejor implementación de cada proyecto, privilegiando la participación, el intercambio de opiniones y el respeto por la identidad cultural.
Tiene como finalidad instalar en los pueblos el empleo de la energía solar como opción energética limpia para minimizar los efectos producidos por la desertificación y preservar la biodiversidad. Otro objetivo es generar concientización ambiental y mejoras radicales en la calidad de vida sanitaria, alimenticia, económica y social de sus habitantes.
Tales metas se llevan a cabo a partir del diseño de soluciones solares que tienen en cuenta el abastecimiento al pueblo de artefactos solares, la capacitación para la implementación y el mantenimiento del mismo.
OBJETIVOS AMBIENTALES
. Con el empleo de la energía solar, como opción energética limpia, minimizar los efectos producidos por la desertificación, preservar la biodiversidad local y disminuir la emisión de los gases que provocan el cambio climático.
. Reducir el uso de las leñosas que no son renovables por lentitud de su crecimiento (tolas, yaretas y árboles de queñóa).
. Concientización y educación ambiental en los pobladores de la puna para proteger la biodiversidad local, preservar suelos y la escasa agua.
OBJETIVOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
. Opciones simples y económicas para cocinar, calentar agua para la higiene y calefaccionar ambientes; tomas de agua para riego y consumo humano.
. Eliminar los humos tóxicos de la combustión aspirados durante el uso del fuego con leña.
. Recuperar tiempos familiares semanales utilizados en la recolección de leña (exigencia de las escuelas para el cursado de clases de cada niño y para uso familiar).
. Mejorar radicalmente la calidad de vida de los habitantes de los pueblos: económica, sanitaria, alimenticia y social.
. Brindar arraigo e incentivo a las familias para evitar el despoblamiento de las comunidades.
. Incentivar el desarrollo local: artesanías, turismo rural de base comunitaria, alojamientos y restaurantes solares, etc.
OBJETIVOS FINANCIEROS
. Reducir el gasto de la compra de leña o gas envasado y permitir mayor ahorro en las familias.
. Generar nuevos ingresos por la venta de alimentos cosechados y/o producidos en cocinas y hornos solares.
OBJETIVOS CULTURALES
. Respetar el patrimonio de los pueblos aborígenes, a partir del intercambio de opiniones y el respeto por su identidad.
. Recuperar comidas tradicionales a partir del recultivo de nutritivas especies nativas.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
. Incentivar a los legisladores y representantes del gobierno municipal, provincial y nacional la necesidad de promover el uso de energías renovables.
. Promover el desarrollo local y la lucha contra la pobreza.