En agosto de 1987 se inauguró EcoHuasi como centro de investigación, desarrollo y capacitación que, a su vez, funciona como delegación de EcoAndina y residencia en la puna para técnicos encargados de implementar proyectos. Asimismo, sirve para alojamiento de investigadores nacionales e internacionales que quieran autofinanciarse una pasantía, tesis o investigación de energías alternativas limpias.
Se encuentra ubicado en la localidad de San Juan de Misa Rumi, Departamento Santa Catalina, a 3.710 metros sobre el nivel del mar y a 4 horas de distancia del centro urbano más próximo, Abra Pampa, en plena puna jujeña (Argentina).
El Centro EcoHuasi fue construido con materiales de la zona y consta de dos sectores: uno destinado a la investigación, desarrollo y capacitación, y el otro utilizado para alojamiento y depósito. Posee equipo informático y un pequeño observatorio astronómico.
Está enteramente equipado con tecnología solar y eólica: colectores solares para el calentamiento del agua y la calefacción; aislamiento térmico activo y pasivo; cocinas y hornos solares; paneles solares y aerogenerador para generación de energía eléctrica. Con este funcionamiento, es ejemplo en la aplicación de energías alternativas limpias.
ACTIVIDADES
EN EL CENTRO ECOHUASI SE LLEVA A CABO:
- El diseño y prueba de nuevas tecnologías.
- Desarrollo y seguimiento de proyectos pilotos en la región.
- Capacitaciones en el uso y aplicación de energías renovables para los habitantes de la zona.
- Investigaciones ecológicas de todo tipo.
REGULARMENTE SE DESARROLLAN LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
- Investigaciones sobre aplicación, adaptación y mejoramiento de diferentes equipos solares térmicos y fotovoltaicos.
- Investigaciones climáticas para mejorar el rendimiento de los equipos solares.
- Investigaciones sobre aplicación de materiales naturales para la construcción (adobes, piedras toba, lajas, tortas de barro, techos naturales, etc).
- Investigaciones sobre eficiencia energética en construcción y artefactos aplicados a construcciones. Investigación, desarrollo y observación de tomas de agua potable con filtración natural. Investigación, desarrollo y observación de plantas cloacales biológicas fitoterrestres.
- Investigación, desarrollo y observación de sistemas de riego por goteo para cultivos tradicionales en la alta puna.