Aunque muchos de los desastres naturales que sufrimos en el mundo se producen como una manifestación natural y cíclica, los científicos indican que el Hombre es actualmente el mayor responsable.
Globalmente enfrentamos un grave problema: el cambio climático, que pone en riesgo todo el sistema ecológico y la consecuente supervivencia de la humanidad. A ello se le suma la desertificación creciente y la pérdida de biodiversidad.
Las principales soluciones respecto del cambio climático se enfocan en que el mundo reduzca sus emisiones de carbono y que tome conciencia de la necesidad de adquirir una forma de vida más sustentable en el aprovechamiento de los recursos y más sostenible en el tiempo.
Es impostergable reducir el uso de las fuentes de energía fósiles no-renovables, (petróleo, gas, carbón) e incrementar el uso de fuentes de energía limpia (solar, eólica, biogás, hidrógeno, etc) que no emitan gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global por concentraciones inéditas en la atmósfera.
Deshabituar a la humanidad del uso de la energía convencional (combustibles fósiles) requiere de un largo proceso que comienza, en primera instancia, tomando conciencia del problema y luego, educándonos, capacitándonos en la temática y emprendiendo cambios concretos.
A nivel nacional, es fundamental posicionar los temas de cambio climático, energías renovables y eficiencia energética con ejemplos prácticos. La población argentina se encuentra desinformada y no ha adoptado las medidas que la situación demanda.
Se requiere consenso y el reconocimiento del problema que, además de ambiental, también es relevante social y económicamente. Debe ser incluido en la agenda estatal en todos sus estamentos, en un espacio de atención para poder accionar con estrategias.
A RESOLVER:
• Falta de conciencia ambiental en la población.
• Falta de investigación y conocimiento, capacitación y educación, en relación al uso de energías renovables, la eficiencia energética y al desarrollo sostenible y sustentable.
• Falta de desarrollo y diseño de tecnología energética renovable.
• Falta de políticas de incentivo y promoción para el uso de soluciones limpias.
• Falta de centros de información, interpretación, educación y capacitación en el uso de tecnologías limpias.
• Falta de opciones energéticas para cocinar, calentar agua, higienizarse y calefaccionar ambientes.
• Falta de agua para consumo humano y riego.
• Falta de recursos económicos en las poblaciones para el acceso a alternativas.
En la Provincia de Jujuy la mayoría de los hogares de la puna están aislados de la red pública de abastecimiento de energía eléctrica, lo que asociado a la escases de combustibles naturales, reduce la provisión de recursos energéticos al empleo del gas propano que se vende en garrafas a precios elevados y en zonas muy alejadas.
Las fuentes energéticas utilizadas por los pueblos son: la extracción de leña, que aumenta la desertificación en la región y provoca pérdida de biodiversidad y el empleo de gas propano y quema de leña que aumenta la emisión de gases de efecto invernadero.